miércoles, 15 de julio de 2009

WITOLD GOMBROWICZ Y RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA


JUAN CARLOS GÓMEZ GOMBROWICZIDAS

WITOLD GOMBROWICZ Y RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA

“Buenos Aires era el lugar de los exiliados españoles y de todo el mundo, desde Ramón Gómez de la Serna, con su pipa en el Edelweiss, hasta Gombrowicz a las cuatro de la tarde en la vacía confitería del Rex, esperando a Sabato o a su partner para las partidas de ajedrez”
Aunque pueda parecer una perogrullada hay que decir que el arte de escribir, entre muchas otras cosas, también tiene algo que ver con las palabras.
“¿Qué pensar de la categoría intelectual y demás cualidades de una persona que aún no se ha enterado de que las palabras cambian en función de su uso, de que incluso la palabra 'rosa' puede perder su perfume cuando aparece en labios de una pedante pretenciosa y en cambio la palabra 'm...' puede resultar correctísima cuando su uso está sometido a una disciplina consciente de sus objetivos?”


Esta forma de ver las cosas se volvió muy importante cuando la editorial “Sudamericana” se propuso editar “Ferdydurke” por segunda vez en la Argentina, cosa que ocurrió en 1964, la primera fue la de “Argos” en 1947. Gombrowicz le pidió al Pterodáctilo que le echara un vistazo al trabajo de “Sudamericana”, y a mí me pidió que le echara un vistazo al Pterodáctilo pues había sido un crítico implacable de la traducción del café Rex.
“Confieso no poder comprender, Piñera, cómo entre dos buenos estilistas como usted y Ernesto, pueden existir tales divergencias. Usted es el Presidente del Comité de Traducción y juez supremo, pero, ¿no sería conveniente que se reuniera con Ernesto para saber qué seriedad tiene sus objeciones? (...)”

“¿O que esas páginas se discutan, por ejemplo, con Martínez Estrada, Borges o Gómez de la Serna, o algún otro buen estilista? Considero que esto le permitiría a usted entrar en relación con ellos, lo que ya es importante. Así sabremos al menos qué es lo que critican Lida y Ernesto, y, a lo mejor, habría que dar más fuerza a sus aclaraciones o tomar alguna otra medida (...)”
“Le sugiero eso, Piñera, para bien suyo. Yo, por Dios, no me achico, ni le aconsejo achicarse a usted, y si la traducción suena bien no me importan los tristes puristas, pero ya sabe que la batalla será dura, así que hay que conocer la actitud del enemigo, y, además, puede ser que en tal o cual detalle tengan razón porque tienen el oído más fresco”

A pesar de que unos pocos miembros de la intelligentsia argentina habían reconocido en Gombrowicz un escritor de talento, la única pieza de triunfo que podía exhibir era una carta de Manuel Gálvez. Este ilustre hombre de letras, de una familia tradicional que tenía parentesco con Juan de Garay, fue uno de los representantes más conspicuos de la literatura argentina en la primera mitad del siglo XX.
Cuando Gombrowicz se tomaba vacaciones llevaba consigo la carta de Manuel Gálvez con el propósito de vencer la desconfianza que despertaba al declararse literato conde en los sitios del interior que visitaba. La carta de Manuel Gálvez es una manifestación elocuente del entusiasmo con el que algunos argentinos habían tratado a Gombrowicz, muy lejos del desprecio que le había mostrado desde el principio el Asiriobabilónico Metafísico.

“Como no me conformo con tocarme la oreja derecha cuando lo vea, ahí va mi opinión sobre ‘Ferdydurke’. No he leído en mi vida libro más original ni más raro. No se parece en nada a Rabelais, salvo en la invención de palabras. Pero pertenece a una corta familia de libros muy raros, entre los que yo colocaría, además de la obra de Rabelais, el drama ‘Le roi Bombance’ de Marinetti, varios libros futuristas, dadaístas y ultraístas y algo de Ramón Gómez de la Serna (...)”
“Si ‘Ferdydurke’ no es una obra genial, está muy cerca de serlo. Tiene usted una imaginación formidable y un poderoso sentido dramático. Sobre lo segundo, le diré que muchas escenas me han apasionado por su dramaticidad, a pesar de tratarse de asuntos en cierto modo absurdos, como me apasionaron escenas realistas o sentimentales, escritas por verdaderos maestros (...)”

Manuel Gálvez encontraba algún parentesco literario entre Gombrowicz y Ramón Gómez de la Serna,, y Gombrowicz consideraba al inventor de las Greguerías como un gran estilista. En el año que Gombrowicz se va de la Argentina y parte rumbo a Europa Gómez de la Serna se muere en Buenos Aires. Ramón Gómez de la Serna, un escritor vanguardista español, fue inventor del género literario conocido como Greguería.
Empezó su carrera literaria en el periodismo donde se propuso renovar el panorama literario español con su carácter original, ejerciendo una rebelión imaginativa y nihilista contra una sociedad anquilosada, burguesa y sin expectativas. La Greguería ejerció una enorme influencia en los creadores de su tiempo: “humorismo más metáfora igual greguería”.

Dueño de sus recursos literarios se desbordaba en las conferencias. En una ocasión uno de sus oyentes, señalándolo con una pistola, le comenta al espectador que tenía al lado: “¿Qué?... ¿Le mato ya?”. Fue uno de los tres miembros extranjeros de la Academia Francesa del Humor junto Charles Chaplin y Pitigrilli. Exiliado ilustre, vivió en Buenos Aires veintisiete años a la distancia de una calle del Congreso de la Nación y nunca quitó de la esfera de su reloj la hora de Madrid.
El inventor de las Greguerías, veterano conferenciante, sabía tomarse la vida con humor: “Sabido es que la Argentina es la primera consumidora de conferenciantes del mundo”. Para poner un ejemplo de cómo Gombrowicz hacía cambiar las palabras en función de su uso, Gómez de la Serna también lo hacía en las Greguerías, vamos a ver cómo prepara artística y musicalmente una gran masturbación en una de sus novelas.

Leon sentado en un tronco le cuenta que había trabajado treinta y dos años y que las historias del gorrión y el palito eran para él fruslerías, que lo importante era la fiesta, que en la fiesta iba a bergar con el berg. De aquí en adelante Leon utiliza la raíz berg, a la que conjuga y declina de varias maneras diferentes, para referirse especialmente a los órganos y a las funciones sexuales.
El protagonista quiere escaparse pero no lo deja, le cuenta que la esposa no sabe que él juega en la mesa con el berg, que berguea con el bemberg. Le ruega que se quede, que le va a decir algo que le interesa pues lo veía como un buen bembergador, que lo había admitido en su casa porque estaba bembergando con el berg a su hija Lena, a escondidas

Sabía que le gustaría embergarse bajo sus faldas, a pesar de que estaba casada, como el amanberg número uno, que no le dijera una palabra a nadie porque en caso contrario se vería obligado a echarlo de casa. Acto seguido le comunica que no los había arrastrado hasta ese sitio para ver un panorama sino para celebrar un aniversario de algo que había ocurrido hacía veintisiete años; el placer más intenso que había tenido en su vida, el placer que le había dado una sirvienta.
Que en su vida un tanto mediocre había paladeado pocos bocadillos, que estaba muy vigilado, pero que había aprendido que una mano puede excitar a la otra, para qué buscar entonces otra si uno tiene dos, que si uno se las ingenia puede encontrar un mundo ilimitado de diversiones en el propio cuerpo.

Esa noche harían la peregrinación, con devoción, la devoción es necesaria porque sin ella no existiría el placer; le pidió que lo dejara solo para purificarse y prepararse para el ceremonial del placer, para el festejo del Gran Espasmo con aquella sirvienta ...
Mientras tanto Leon se excitaba recordando a aquella mujerzuela, jadeaba, celebraba su propia inmundicia. Pero nadie se iba, gimió lujuriosamente y finalmente exclamó: ¡Berg!, bembergando con el berg. Los había llevado a la montaña para masturbarse.


"Las opiniones vertidas en los artículos y comentarios son de exclusiva responsabilidad de los redactores que las emiten y no representan necesariamente a Revista Cinosargo y su equipo editor", medio que actúa como espacio de expresión libre en el ámbito cultural.

No hay comentarios:

Publicar un comentario